ácido carbónico - significado y definición. Qué es ácido carbónico
DICLIB.COM
Herramientas lingüísticas IA
Ingrese una palabra o frase en cualquier idioma 👆
Idioma:     

Traducción y análisis de palabras por inteligencia artificial

En esta página puede obtener un análisis detallado de una palabra o frase, producido utilizando la mejor tecnología de inteligencia artificial hasta la fecha:

  • cómo se usa la palabra
  • frecuencia de uso
  • se utiliza con más frecuencia en el habla oral o escrita
  • opciones de traducción
  • ejemplos de uso (varias frases con traducción)
  • etimología

Qué (quién) es ácido carbónico - definición

Resultados encontrados: 162
Ácido shikímico         
  • Biosínteis de 3-deshidroquinato desde fosfoenolpiruvato y eritrosa-4-fosfato
  • Biosíntesis del ácido shikímico desde 3-deshidroquinato
COMPUESTO QUÍMICO
Ácido sikimico; Ácido siquímico; Acido shikimico; Acido sikimico; Acido siquimico; Acido shikímico; Ácido shikimico; Acido siquímico; Ácido siquimico
El ácido siquímico o más comúnmente conocido como su forma aniónica el siquimato, es un intermediario bioquímico importante en plantas y microorganismos. Su nombre deriva de la flor del shikimi japonés (シキミ, Illicium anisatum), fuente natural del cual fue extraído por primera vez.
Ácido yódico         
COMPUESTO QUÍMICO
Ácido iódico; Acido yodico; Acido iodico; Acido iódico; Ácido iodico; Acido yódico; Ácido yodico
El ácido yodico es un ácido oxácido inorgánico de fórmula molecular HIO3.
Ácido abiético         
  • Biosintesís de ácido abiético.
COMPUESTO QUÍMICO
Ácido abietínico; Ácido sílvico; Acido abietico; Acido abietinico; Acido silvico; Acido abietínico; Ácido abietinico; Acido abiético; Ácido abietico; Acido sílvico; Ácido silvico
| imagen = Abietic acid.svg
Ácido quenodesoxicólico         
COMPUESTO QUÍMICO
Ácido quenodeoxicólico; Ácido guenodesoxicólico; Ácido Chenodeoxicólico; Ácido chenodeoxicólico; Acido quenodesoxicolico; Acido Chenodeoxicolico; Acido chenodeoxicolico; Acido guenodesoxicolico; Acido quenodeoxicolico; Acido Chenodeoxicólico; Ácido Chenodeoxicolico; Acido chenodeoxicólico; Ácido chenodeoxicolico; Acido guenodesoxicólico; Ácido guenodesoxicolico; Acido quenodeoxicólico; Ácido quenodeoxicolico; Acido quenodesoxicólico; Ácido quenodesoxicolico
ácido biliar secundario. Se utiliza in vivo para disolver los cálculos de colesterol, particularmente en sujetos ancianos y de bajo riesgo.
Ácido etacrínico         
COMPUESTO QUÍMICO
Acido etacrinico; Acido etacrínico; Ácido etacrinico
Diurético de asa, muy efectivo cuando fracasan otros diuréticos. No se emplea demasiado debido a sus propiedades ototóxicas
monografía
estructura química
ácido pícrico         
COMPUESTO QUÍMICO
Acido picrico; Acido pícrico; Ácido picrico
term. comp.
Química. Cuerpo sólido, muy amargo, que cristaliza en laminillas de color amarillo claro solubles en el agua. Es tóxico y se emplea para la fabricación de colorantes y explosivos y en medicina. Se produce por acción del ácido nítrico sobre el fénico.
ácido arsénico         
COMPUESTO QUÍMICO
Ácido ortoarsénico; Acido arsenico; Acido ortoarsenico; Acido arsénico; Ácido arsenico; Acido ortoarsénico; Ácido ortoarsenico
term. comp.
Química. Anhídrido arsénico. Se prepara oxidando el anhídrido arsenioso mediante el ácido nítrico.
Ácido desoxicólico         
COMPUESTO QUÍMICO
Ácido Deoxicólico; Ácido deoxicólico; Acido desoxicolico; Acido Deoxicolico; Acido deoxicolico; Acido Deoxicólico; Ácido Deoxicolico; Acido deoxicólico; Ácido deoxicolico; Acido desoxicólico; Ácido desoxicolico
El ácido desoxicólico es un ácido billar.
Ácido quenodesoxicólico         
COMPUESTO QUÍMICO
Ácido quenodeoxicólico; Ácido guenodesoxicólico; Ácido Chenodeoxicólico; Ácido chenodeoxicólico; Acido quenodesoxicolico; Acido Chenodeoxicolico; Acido chenodeoxicolico; Acido guenodesoxicolico; Acido quenodeoxicolico; Acido Chenodeoxicólico; Ácido Chenodeoxicolico; Acido chenodeoxicólico; Ácido chenodeoxicolico; Acido guenodesoxicólico; Ácido guenodesoxicolico; Acido quenodeoxicólico; Ácido quenodeoxicolico; Acido quenodesoxicólico; Ácido quenodesoxicolico
El ácido quenodesoxicólico es un ácido biliar, una sustancia blanca cristalina insoluble en agua, con punto de fusión de 165-167 °C. Su sal se denomina quenodesoxicolato.
Ácido lipoico         
  • Ácido lipoico-R (RLA arriba) y ácido lipoico-S (SLA abajo).
factor de crecimiento bacteriano presente en el hígado y en levaduras

Wikipedia

Ácido carbónico

El ácido carbónico es un ácido oxácido proveniente del dióxido de carbono (CO2), siendo su composición H2CO3.[2]​ También es llamado trioxicarbonato de dihidrogeno (trioxidocarbonato), trioxocarbonato (IV) de hidrógeno o ácido trioxocarbónico (IV). Es un ácido débil pues su constante de ionización es muy pequeña, Ka = 4,5·10-7.[3]​ El ácido carbónico puede atacar a muchos de los minerales que comúnmente forman las rocas calizas o margosas, descomponiéndolos por ejemplo en bicarbonato de calcio. [4]

Es el producto de la reacción de agua y dióxido de carbono (IV) y existe en equilibrio con este último, por ejemplo, en el agua gasificada o la sangre. No es posible obtener concentraciones significativas de ácido carbónico en disolución acuosa ya que la presencia de una sola molécula de agua promueve su descomposición inmediata en dióxido de carbono(IV) y agua: la energía de asociación entre la molécula de agua agregada y la que se genera por disociación es más grande que la energía de disociación del ácido carbónico. En ausencia absoluta de agua el ácido carbónico sí sería estable, pero se estima que en disolución acuosa existe una concentración menor a 0,003 % bajo esa especie respecto al que se encuentra como dióxido de carbono. Por este motivo se considera que en disolución existe como dióxido de carbono disuelto.

Entonces, en sus disociaciones ácidas el dióxido de carbono puede perder uno o dos protones. La hidratación y disociación del primer protón forma el carbonato ácido, también llamado carbonato monoácido, monobásico, hidrogenocarbonato o anión bicarbonato;

  • CO2 + H2O → HCO3- + H+ (pKa1 = 6,35)

mientras que la disociación del segundo protón forma el anión carbonato.

  • HCO3- → CO3-2 + H+ (pKa2 = 10,33)

Cuando las disoluciones de dióxido de carbono o de bicarbonato reaccionan con una base, pueden formar sales como bicarbonatos o carbonatos. Por ejemplo, combinado con cal (óxido de calcio) se forma el bicarbonato o carbonato de calcio (calcita o aragonito). Que se forme uno u otro depende del pH, es decir, de la proporción del hidróxido u óxido presente. El mármol o el alabastro son ejemplos de carbonatos de calcio o calcitas. Si una calcita entra en contacto con un ácido, por ejemplo clorhídrico, el pH ácido promoverá la protonación del carbonato y liberación de dióxido de carbono, dejando como producto cloruro de calcio. Esta baja resistencia de los carbonatos a los ácidos, incluso al vinagre o a los jugos de frutas, hizo que las mesadas o piletas de cocina de mármol o alabastro cayeran en desuso, y en su lugar se eligieran otros materiales más adecuados como el granito (roca formada por silicatos) u otros.

Esta reacción de acidificación de carbonatos es la que fundamenta la liberación de dióxido de carbono del polvo leudante. Este consiste en una mezcla de bicarbonato de sodio seco, un acidificante comestible (ácido tartárico) y fécula de maíz como desecante. Mientras la mezcla esté seca no habrá reacción, pero al mezclarlo en una masa húmeda, se formarán burbujas de dióxido de carbono dejando un mínimo residuo de tartrato de sodio.

El ácido carbónico está presente en las bebidas gaseosas o carbonatadas. En una forma más diluida desempeña un papel principal en la formación de cuevas debido a que disuelve el carbonato de calcio o calcita cuando la concentración de dióxido de carbono (antiguamente anhídrido carbónico) es alta. Este ácido opera como regulador del pH (tampón o buffer) en la disolución lograda para desinfectar el agua cuando es el único medio operante, el ácido carbónico más fuerte, es el sulfato ácido de calcio. El pH de una solución saturada de dióxido de carbono alcanza un pH de 6,5 aproximadamente.

A las sales y ésteres del ácido carbónico se les denominan carbonatos ácidos o bicarbonatos (base conjugada del ácido carbónico). La base conjugada del bicarbonato es el carbonato.

¿Qué es Ácido shikímico? - significado y definición